Metaverso tendencias 2023
Como ya he señalado en otras entradas anteriores y puedes ver en este apartado, la idea del metaverso es más que el proyecto Meta de Zuckerberg, mucho más.
Desde que nació esta página web muchas cosas han cambiado en el metaverso. El motivo es lógico: la vida es líquida, como explicó Bauman, y el dinamismo es, incluso, un rasgo especialmente acusado en los temas digitales. ¡Y ni te cuento en los aspectos que todavía se están definiendo!
Ese hecho hace que todos aquellos que estamos inmersos en un tema nos preguntemos hacia donde vamos, qué pasos hay que seguir, por donde evoluciona el mercado. Y como suele ser habitual, nada mejor que plantearse esa pregunta en el mes de diciembre, el del cambio de año. Esto nos permite trazar perspectivas, estrategias, acciones.
Haciéndonos eco de esta inquietud tan humana, me puse en contacto con algunas de las figuras más punteras a fin de que me diesen sus predicciones, como expertos que son en el metaverso. Mi criterio de selección fue tan sencillo como eficiente: quería escuchar a personas que estén haciendo cosas, con «las manos en la masa», empapadas día a día de metaverso; es decir los «makers» o productores del metaverso. Nadie conoce tan bien la evolución del frente de combate como los que están en la trinchera.
Pedro Mújica – Wecolab
Pedro Mújica, Founder & CEO de Wecolab, es ingeniero informático, tecnohumanista y una de las principales referencias del panorama tecnológico nacional e internacional. Reputado investigador, formador y conferenciante.
Para Mújica, la gran tendencia del metaverso para el 2023 será sin duda la interoperabilidad. La industria ha entendido la necesidad apremiante del metaverso en cuanto a convertirse lo antes posible en una red abierta con estándares y protocolos de fácil adopción para el tejido empresarial. Es crucial que los distintos proyectos y plataformas permitan integrar fácilmente los avatares, objetos, datos y derechos que cada usuario genere y que deben mantenerse en un ámbito transversal a los distintos mundos, experiencias y simulaciones que compondrán la nueva gran red, el metaverso.
Álvaro Monzón – DeuSens
Álvaro Monzón es Cofounder & CEO de DeuSens, una de las principales productoras especializadas en crear soluciones interactivas a medida para reconocidos clientes nacionales e internacionales.
Monzón confirma lo que anteriormente Mújica destacaba, siendo aún más lapidante en su declaración a este medio: Para mí la tendencia para 2023 es la interoperabilidad. Hasta que no se desarrollen los estándar, será imposible hablar de un Metaverso [con mayúsculas].
Óscar Peña – Wunderman Thompson
Óscar Peña, CTO de Wunderman Thompson Spain, cuenta con una trayectoria de más de 25 años vinculada al mundo de la comunicación, la tecnología, y la innovación. Ha trabajado junto a prestigiosas marcas nacionales e internacionales. Recientemente ha publicado el libro Metaversos – La gran revolución inmersiva.
El reputado conferenciante, escritor y docente señala que su tendencia número 1 es la interoperabilidad.
Muchas compañías están apostando por configurar un entorno inmersivo donde sus distintos elementos sean cada vez más interoperables entre diferentes espacios, protometaversos y metaversos. Los dos casos más relevantes son Union Avatars, que va a hacer su sistema de generación de avatares interoperable con plataformas como The Sandbox, de tal manera que puedes tener un avatar realista basado en una fotografía tuya, pero puedes migrarlo a The Sandbox en vóxeles. O el caso de Meta con su plataforma de avatares.
Helena Ortiz – Techer Team
Helena Ortiz es Cofounder de Techer Team, una de las principales productoras de soluciones innovadoras de realidad virtual y tecnologías disruptivas.
Ortiz, explica a este medio que las tecnologías que se requieren para la construcción integral del metaverso, son variadas y avanzan vertiginosamente. Si solo tuviera que elegir una única tendencia para definir hacia donde evolucionamos, sería que «hay vida más allá de Zuckerberg»
… no sé si eso se puede etiquetar de tendencia como tal, pero creo que es un estatus en el que nos encontramos actualmente y creo que se va a consolidar en el futuro próximo.
A nivel de hardware para VR inmersivo, creo que el impulso que están cogiendo las nuevas Pico (por fin parece que Meta tiene competencia sana), o el esperado lanzamiento de Apple, en teoría para los próximos meses, creo que amplían el abanico de las Quest 2, las recientemente Quest Pro y las nuevas 3 que también se esperan para 2023.
A nivel de experiencias, más allá de Workrooms (para negocio) y de Horizons (en teoría, para ocio), existen muchos formatos de protometaverso que están teniendo mucho éxito y engagement: algunos desarrollados para eventos concretos; otros como experiencias comerciales; o el éxito de los entornos como Zepeto, que están atrayendo y consolidándose entre las capas más jóvenes de la sociedad, los consumidores del mañana.
A nivel industrial, y reiterando el «más allá de Meta» me parece muy interesante el concepto de mundos espejos (como evolución del gemelo digital) porque, además de la digitalización del mundo físico, suma aspectos de eficiencia y de expansibilidad. Así lo prueban las digitalizaciones de ciudades como Tokio o Singapur; o las fábricas de una conocida marca automovilística alemana.
Y no quiero acabar esta tendencia, sin mencionar el poder que va a tener todo lo que gire en torno a los «Avatares», en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo la potencia increíble de los metahumans de Unreal. De hecho, en algunos foros de marketing ya se habla de que los avatares son los «próximos consumidores», o de la economía B2A (business to avatar).
Así es que el futuro lo veo variado: en opciones, en plataformas, en tecnologías, en posibilidades… reivindicamos que el en Metaverso lo estamos haciendo entre muchas personas y empresas (grandes y pequeñas) y no sólo en Menlo Park.
John Fernández – Ready for Metaverse
John Fernández, CEO de Ready for Metaverse, es un reputado conferenciante y formador nacional e internacional.
Según Fernández, la tendencia del metaverso, vistas las continuas limitaciones, va a ser la de aproximarse a la gamificación para atraer grandes masas de usuarios , integración de inteligencia artificial para evolucionar figuras tales como los NPC y por otro lado seguirán trabajándose las soluciones ad-hoc de cara a las marcas que desean posicionarse en esta nueva realidad inmersiva . Uno de los sectores que más está avanzando en este sentido es el de la automoción y a raíz de la pandemia , el sector de la salud.
Edgar Martín-Blas
Edgar Martín-Blas, CEO de Utopia Voyagers, es surfista tecnológico desde hace más de 20 años, y sin duda alguna, una de las pocas personas especializadas en entornos virtuales. Partiendo de su experiencia y opinión personal, ha recogido los conceptos principales del metaverso en su reciente libro Metaverso – Pioneros en un viaje más allá de la realidad
Creo que vamos a asistir en 2023 a las primeras interoperabilidades entre distintos metaversos, todo sujeto a alianzas estratégicas afines, pero afortunadamente ya podremos llevar nuestro avatar, wallet y NFTs de un espacio a otro.
Todo coordinado según los estándares que se están pactando en el Metaverse standard forum. Esta interoperabilidad marcará el inicio del Metaverso 1.0. En el 2022 estamos en el 0.9 gracias a los avances que ha habido en VR (standard OpenXR que unifica proyectos virtuales) y en web3D (OpenGL que permite acceder a metaversos web desde cualquier dispositivo móvil o PC).
La IA entrará como otro elemento más del metaverso debido a los grandes avances de los últimos meses de 2022, veremos entornos 3D generados a peticion del usuario mediante voz (crea una isla con volcanes y palmeras) y esta aparecerá con una calidad tremenda
El text to voice a partir de la nueva IA ChatGPT será el boom nuevo ya que dotará de avatares inteligentes el metaverso mas allá de los usuarios reales, una especie de Bots/Npcs que costará saber si son personales reales o artificiales, además unido a Polly, la nueva herramienta de voz natural de Amazon que ya hemos probado y apenas puedes distinguir que sea una maquina la que está hablando.
Las marcas dejarán de hacer oficinas «nota de prensa» en entornos como Decentraland para cumplir un expediente interno de innovación y empezarán a crear comunidades reales en torno a metaversos más trabajados y con más contenido creativo. La competición ya no será de mínimos si no de calidad.
Veremos las primeras pruebas de metaversos en Pixel Streaming de acabado fotorrealista gracias a Nvidia Omniverse, lo cual marcará un nuevo hito de calidad al que dirigirse para ir abandonando los gráficos planos y poco inmersivos de los protometaversos que salieron en 2021 y 2022. La sensación de presencia real será la clave para que el usuario crea estar dentro de este nuevo internet.
Las cryptos saldrán de su invierno y se irán comoditizando como un sistema más de pago en el Metaverso con ciertos beneficios por encima de las tarjetas clásicas, PayPal o Bizum, ya que estarán integradas con beneficios de comunidades y agilidad de operaciones en detrimento de la especulación salvaje que casi hace caer el ecosistema crypto en 2022. Profesionalización y darwinismo.
Concluyendo: tendencias que marcarán el metaverso 2023
La visión sobre cómo va a evolucionar el metaverso es bastante uniforme, lo que indica que las señales son claras. Los puntos clave son:
- Red abierta: una comunidad descentralizada permitirá crecer al metaverso. Nada de sistemas propietarios y cerrados. Universalidad que se abra a nuevas aportaciones.
- Tecnología: la VR y la IA jugarán un papel crucial en la eficiencia práctica del metaverso y la sensación de realismo. Acercarán el metaverso mezclándolo más con nuestra vida física. La gamificación será el vehículo que facilite la integración natural de tales tecnologías.
- Expansión: de usuarios y sectores, que permitirá la interoperabilidad, fácil adopción e integración entre plataformas. A esto se llegará en breve si se apuesta por la adopción de estándares por parte del sector.
- Profesionalidad: demanda creciente de perfiles profesionales que sepan entender y gestionar este cambio.
Como diría una madre, «el niño se nos está haciendo mayor». La infancia del metaverso comienza a ser pubertad, y se aprecian los primeros cambios significativos y la dirección en la que van. Los expertos, empapados a diario en el metaverso, son unánimes.
Ahora que ya sabes lo que se avecina en el 2023 es necesario plantear una pregunta espinosa: ¿estás preparado profesionalmente para este cambio? ¿Tienes los conocimientos suficientes como para desenvolverte en esta nueva realidad sin entrar en pánico?
Si tu respuesta es que sí, me interesará muchísimo tu opinión. Compártela, por favor. Si tu respuesta es que no, entonces te recomendaría que contactaras conmigo para resolver cualquier duda que tuvieras: hola@marketingenelmetaverso.
El 2023 va a suponer un cambio importante en la concepción del metaverso. Y, como los adolescentes, será un cambio que los demás apreciaremos mensualmente, imparable y progresivo hacia la maduración.
Si te has perdido «la infancia del niño» aún puedes disfrutar de su pubertad. Contamos contigo. Aquí hay sitio para todos.
0 comentarios